Director GeneralSalvador E. Muñúzuri Hernández (1963-2025)
Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó una Especialización en Derecho Internacional en la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Diplomado en Derecho Ambiental por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, España y en Derecho Ambiental y Recursos Naturales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Cursó el Doctorado en Derecho Ambiental a través de la Universidad de Alicante (España), la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Mexicano de Investigaciones en Derecho Ambiental.
Fue Coordinador de Asesores del Secretario de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados en la LV Legislatura; fue Diputado propietario de la Primera Legislatura en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal; se desempeñó como Agregado Legal de la Procuraduría General de la República para Centroamérica con sede en Guatemala y acreditado como Ministro de las Embajadas de México ante los 7 países centroamericanos.
En diciembre de 2003 fundó el Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales, A.C., del cual es Presidente y Director General. Igualmente fundó CEJA Derecho y Desarrollo Sustentable, S.C. y lanzó la Revista Derecho Ambiental y Ecología.
Ha participado en alrededor de cuarenta congresos, seminarios o simposios nacionales o internacionales en materia de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable. Ha publicado artículos especializados en las revistas Lex, Proyección Económica 2020 y Derecho Ambiental y Ecología. En el ámbito académico, es profesor de la cátedra Derecho Internacional Público y profesor por oposición de la cátedra Derecho Ambiental en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C., en la que coordinó la Comisión de Derecho Ambiental. Es miembro fundador de la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas y de la Academia Mexicana de Impacto Ambiental, A.C.
Director EjecutivoMarcos R. Alejandre Rodríguez-Arana
Licenciado en Derecho por la Universidad Tecnológica de México; estudió la Maestría en Derecho y Políticas Públicas Ambientales por la Universidad Jacobea de Posgrado (México) y la Universidad Castilla la Mancha (España); cuenta con el Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y ha cursado diversos ejercicios académicos en materias relacionadas con el Derecho ambiental.
Se ha especializado en áreas diversas, como la evaluación de la efectividad de la normativa ambiental, regulación ambiental en el sector de hidrocarburos, y legislación relacionada con temas como manejo integral de residuos, impacto ambiental, cambio climático, vida silvestre, áreas naturales protegidas y más. Ha coordinado y participado en proyectos regulatorios en los sectores ambientales y energéticos desde 2009, y en proyectos relacionados con movilidad urbana sustentable desde 2015 y colaborado con diversas entidades, incluyendo organismos gubernamentales y organizaciones internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y diferentes entidades federativas de México, contribuyendo en la revisión y formulación de leyes y regulaciones ambientales, así como en áreas relacionadas con el transporte público y la seguridad industrial. Es Director Ejecutivo del Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales, A.C., Socio de Proyectos en CEJA Derecho y Desarrollo Sustentable, S.C. y se desempeña como coordinador editorial de la revista especializada ”Derecho Ambiental y Ecología”.
Directora de Educación y Capacitación AmbientalPaulina Romo Sánchez
Nacida en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó servicio social en el Centro de Desarrollo Infantil «José Ma. Pino Suárez» del Tribunal Superior de Justicia del D.F. desempeñando actividades administrativas y de apoyo a la dirección técnica.
Colaboró en la aplicación de la prueba ENLACE y a su vez capacitó a docentes para la aplicación de la misma, realizando dinámicas de integración y en el conteo de boletas y hojas de evaluación.
En la empresa Productos Innovadores, S.A. de C.V. apoyó en el área de reclutamiento, realizando tareas administrativas, realización de entrevistas y capacitación de su personal.
Colabora en el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) aplicando exámenes para el egreso de la licenciatura, así como en otras ramas; también se desempeña como coordinadora de aplicadores en sedes foráneas, capacitando al personal local.
Diseño e Imagen CorporativaJazmín Rodríguez González
Licenciada en Diseño y Comunicación Visual con Especialidad en Diseño Editorial, por la Escuela Nacional de Artes Plásticas – ENAP de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, entre su preparación profesional cuenta con varios Diplomados, Congresos, Cursos y Talleres, entre ellos el Diplomado en Diseño Periodístico (ENAP- UNAM) y el Diplomado en Diseño de Edición de Revistas (Centro Editorial Versal – Casa Universitaria del Libro Universidad Nacional), participó en el Congreso a! Diseño, Cursos y Talleres especializados en Tipografía y Color y Diseño Editorial de Libros.
Entre su experiencia laboral, se ha desempeñado en diversas empresas como Xtrem Secure, Mundo Empresarial y VICHY´Cosmetics como responsable del área de Comunicación y Diseño Gráfico (Community Manager) encargada del Arte y Diseño para sus publicaciones impresas y digitales, así como encargada de la actualización de sus página web y redes sociales.
También ha trabajo en la elaboración de imágenes corporativas, logos y papelería.
Es responsable de la imagen corporativa y diseño gráfico en el Área de Diseño y Comunicación en el Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales, A.C., encargada del Arte y Diseño de medios para la Difusión de la Oferta Educativa y redes sociales y de la creatividad en el arte para la Revista Derecho Ambiental y Ecología.
Asistente de direcciónMaría Alejandra Flores Subías
Originaria de la Ciudad de México, y egresada del Instituto Miguel Lerdo de Tejada, con la carrera de Secretaria Ejecutiva (Asistente).
Se ha desempeñado en diversas empresas como:
-Televisa. Noticiero 24 Horas de la Tarde. Asistente de Producción.
-Televisa. División Radio XEW. Secretaria del Director Administrativo.
-Instituto Nacional de Ciencias Penales. Secretaria del Director General.
Actualmente colabora en el CEJA, donde brinda apoyo a la Dirección General, y se caracteriza por su desempeño eficiente, su facilidad de palabra y su trato amable.
Nuestros Consultores Adjuntos
Dra. María del Carmen Carmona Lara
Doctora en Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Derecho Económico por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, cuenta con una Especialización en Derecho de los Recursos Naturales por la Universidad Iberoamericana, y es Licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho.
Es Investigadora de Tiempo Completo, Titular B, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II desde 2005. Fue titular de la Subprocuraduría Jurídica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Dra. Gloria Soto Montes de Oca
Doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad de East Anglia, Inglaterra, con Maestría en Relaciones Internacionales por la Universidad de Essex, Inglaterra y la Licenciatura en el mismo tema por la Universidad Iberoamericana.
Doctora en Ciencias Ambientales. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa. Investigaciones en temas de cambio climático y gestión del agua. Fue Directora de Análisis e Instrumentos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales- (2004-junio 2005) y Directora de Evaluación Financiera y Asuntos Internacionales de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal (1998-2000).
Dra. Gloria Portales Betancourt
Realizó sus estudios de licenciatura y posgrado en la UNAM, en donde laboró como ayudante de investigador y profesor de asignatura. Fue subdirectora de Conservación de Hábitat, en la Dirección de Conservación de Ecosistemas, en el Instituto Nacional de Ecología, de la SEMARNAT.
Su área de especialidad es ecología de poblaciones (mamíferos) y conservación de la biodiversidad en zonas áridas. Ha publicado diversos artículos científicos y de divulgación, así como 3 capítulos de libro sobre Ecosistemas Mexicanos, Biodiversidad y Problemática ambiental de México, y un libro sobre Recursos Naturales. También ha sido parte del comité editorial de 4 libros y realizado la revisión técnica de 2 artículos y 2 libros sobre mamíferos y biología. Ha sido ponente en Congresos nacionales e Internacionales.
Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita
Destacado profesional con una amplia trayectoria en Biología, Ecología y Derecho Ambiental. Obtuvo su Licenciatura en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México, y cuenta con la Maestría en Ciencias con enfoque en Biología de sistemas y recursos acuáticos. Posee una especialidad en Estadística y Estudios Biomatemáticos, además de un Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Ambiental de la Universidad de Alicante, España. Completó su Doctorado en Ciencias con énfasis en Ecología en la Universidad Autónoma de Madrid. Su experiencia académica incluye un Postdoctorado en Biología de la Conservación y Ecología en la Universidad de la Laguna y la Universidad Autónoma de Madrid, así como estancias de investigación en Portugal y España.
Dr. Rodolfo Godínez Rosales
Doctor en derecho ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México, con Maestría en la misma especialidad por Queen Mary and Westfield College, Universidad de Londres.
Ha realizado cursos sobre derecho y política ambiental en el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR) en Budapest, Hungría; la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Países Bajos; y la Universidad del Este de Finlandia. Ha ejercido la profesión jurídica en diversas dependencias, entre ellas la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de Ecología, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Cámara de Diputados y el Senado de la República.
Dr. Vicente Ugalde Saldaña
Licenciado en Derecho y Maestro en Estudios Urbanos por El Colegio de México, y en Administración Pública por la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad de Paris (Panthéon-Assas), institución que también le otorgó el grado de Doctorado en Derecho. Tiene además una “licence” en Filosofía por la Universidad Sorbona de Paris (Paris IV) y concluyó los estudios de Maestría en Derecho con especialidad en Constitucional y Administrativo por la UNAM.
Es Profesor-Investigador del CEDUA en el Colegio de México donde además es Coordinador Académico de la Maestría en Estudios Urbanos. Su trabajo se ha centrado en el estudio de la política de residuos peligrosos en México, también se interesa en la inspección ambiental y recientemente en la juridización del medio ambiente. Ha publicado más de cuarenta artículos y capítulos de libros. Es autor de “Los Residuos Peligrosos en México: el estudio de la política pública a través del derecho”.
Mtra. Diana L. Ponce-Nava Treviño
Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Derecho Internacional por la London School of Economics and Political Science. Cuenta con otros estudios de posgrado en la Universidad Internacional de Estrasburgo; la Universidad de San Diego, California y en el Instituto Nacional de Administración Pública, México.
Fue Procuradora Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal. Ha ocupado diversos puestos gubernamentales en los tres órdenes de gobierno. Fue Subprocuradora de Recursos Naturales de la PROFEPA, habiendo sido antes Directora General de Planeación y Política Ambiental en el Gobierno del Distrito Federal y Asesora de la Titular de SEMARNAT. Ha participado en el diseño y ejecución de proyectos ambientales en municipios costeros como Solidaridad y Coatzacoalcos. Tiene una amplia experiencia en el ámbito internacional, donde fue Asesora de la Directora Ejecutiva del Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Kenya, y participó desde 1989, como asesora de las Delegaciones Mexicanas participantes en múltiples negociaciones internacionales de temas ambientales globales y bilaterales. Ha trabajado y asesorado a organismos de la sociedad civil interesados en la gestión ambiental y de los recursos naturales. Ha sido profesora visitante en la Escuela de Derecho de Gainesville, de la Universidad de Florida, y de Derecho Internacional Público en la UNAM y la Universidad Iberoamericana. Ha colaborado en proyectos de investigación a nivel internacional en los temas de bioterrorismo, así como bioseguridad y biotecnología.
Mtra. María Elena Mesta Fernández
Licenciada en Derecho por la Universidad Panamericana de la Ciudad de México; cuenta con la Maestría en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y ha cursado diversos diplomados.
Se ha desempeñado como abogada en materia administrativa, también colaboró con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en la integración de las delegaciones estatales, ocupando el puesto de Directora de La Zona Norte en la Unidad de Coordinación de Delegaciones. Colaboró para el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A. C. (CEMDA) y fungió como Directora General de Participación Pública y Equidad en la SEMARNAT. Actualmente se dedica al campo de la consultoría en materia de política y legislación ambiental y trabaja con la Iniciativa de Prosperidad Rural y Conservación, A.C., del Programa de Medio Ambiente de USAID (Agencia de Cooperación de Estados Unidos) y es fundadora de Consultores en Educación, Desarrollo y Capacitación, S.C. (CEDEC)
Mtra. María de Lourdes Hernández Meza
Licenciada en Derecho en la Universidad Autónoma Metropolitana, con área de especialización en Régimen de la Administración y Finanzas Públicas. Estudió la especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo, en la División de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursó los estudios correspondientes al Doctorado en Derecho.
Dentro del sector académico ha sido maestra en la Universidad ISEC de las materias de Vocabulario Jurídico y Evolución de los Sistemas Jurídicos Contemporáneos. Ha impartido en cursos sobre legislación ambiental y participado como ponente en los cursos de capacitación y actualización sobre el marco jurídico de la Procuraduría. Ha participado en diversos diplomados sobre Derecho Ambiental y organizado el Diplomado sobre Derecho Ambiental con PROFEPA y el Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM. En el sector público se ha desempeñado como Oficial del Registro Civil y apoderada legal de la empresa Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, S.A. de C.V. En la PROFEPA ha sido Secretaria Particular de la Dirección General Jurídica y Subdirectora de Recursos de Revisión, Directora de Control de Procedimientos Administrativos de la Subprocuraduría Jurídica.
Mtro. Gustavo Alanís Ortega
Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana y maestro en Derecho Internacional con especialización en Derecho Ambiental por la American University, Washington College of Law. Además, ha realizado estudios en el Colegio de México y en universidades internacionales.
Ha ocupado roles significativos en el gobierno y ha colaborado en proyectos ambientales a nivel nacional e internacional; desde 1993 se ha desempeñado como presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y ha sido miembro de diversas organizaciones y consejos relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Ha impartido cursos y conferencias sobre Derecho Ambiental en diversas instituciones educativas tanto en México como en el extranjero. Ha colaborado como columnista en el periódico «REFORMA» y en comités y consultas relacionadas con el medio ambiente, incluido el Comité Consultivo Público Conjunto de la Comisión para la Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio.
Mtro. Gabriel Calvillo Díaz
Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana y maestro en Derecho de Common Law con especialización en Derecho Ambiental por Georgetown University Law Center.
Su experiencia abarca consultoría, asesoría y litigio en el ámbito penal y ambiental. Ha ocupado diversas posiciones en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, donde fue Subprocurador Jurídico. Ha participado activamente en grupos de trabajo y comités relacionados con la cooperación ambiental a nivel internacional. Además de su carrera en el ámbito gubernamental, ha tenido una destacada actividad académica como profesor e instructor en varias universidades y ha impartido cursos y capacitación en materia ambiental para diversas instituciones y organismos gubernamentales. Es un conferencista y articulista reconocido en temas de Derecho y Justicia Ambiental, contribuyendo significativamente al debate y la formación en esta área.
Dr. Juan Carlos Carrillo Fuentes
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con una sólida formación en Derecho Ambiental y una amplia experiencia en el ámbito gubernamental y de organizaciones no gubernamentales.
Colaboró para la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca como asesor en temas relacionados con instrumentos económicos, reforma fiscal ambiental, y desarrollo institucional ambiental. Desde 2001 ha sido parte del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA). Además de su labor en México, ha participado activamente en foros internacionales relacionados con el desarrollo sostenible y alianzas estratégicas bajo el marco de las Naciones Unidas. También está comprometido en la búsqueda de un mayor entendimiento de las cuestiones ambientales a través de su Doctorado en Derecho Ambiental en la Universidad de Alicante en España.
Dr. Raúl Arriaga Becerra
Biólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Biología Marina por la Universidad de Texas en Dallas y doctor en Derecho Ambiental por la Universidad de Alicante, España.
Se desempeñó como Subsecretario de Gestión Para la Protección Ambiental de la SEMARNAT; participó en el Gobierno del Estado de Guanajuato, donde creó la oficina estatal de Medio Ambiente (Instituto Estatal de Ecología). Ha sido consultor para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y para el Banco Mundial.
Ha dictado más de 500 conferencias y participado en Foros Nacionales e Internacionales en temas ambientales en México y otros países como Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Alemania, Francia, Suecia, Japón, Corea, Cuba, Venezuela, Chile y Guatemala así como en diversas entidades de Educación Superior e investigación de México, Estados Unidos, Canadá y otros países de Latinoamérica y Europa. Actualmente, forma parte de la organización GDT Ambiental S.A, de C.V. donde presta sus servicios especializados de Consultoría Ambiental a entidades Públicas y Privadas, Nacionales, extranjeras y multilaterales dentro de las cuales se destacan la SEMARNAT, la SCT, ASA, CONAGUA, CONANP, los Gobiernos estatales de Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Baja California Sur, Guanajuato y el Distrito Federal; organismos multilaterales como el PNUD y el Banco Mundial, empresas privadas como CEMEX, HERMES, HPH, TMM, DOMOS, ICA y ARA.
Lic. Fernando José Montes de Oca y Domínguez
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; Diplomado en dirección de equipos de profesores, proceso educativo, objetivos, actitudes y técnicas en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Navarra.
Fue el primer Procurador Estatal de Protección al Ambiente del Gobierno del Estado de Jalisco (2008 – 2013); fungió como Coordinador Regional de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) en América del Norte y Centroamérica; fundó y fue el primer Coordinador General de Educación, Capacitación, Investigación y Cultura de la Comisión Nacional Forestal. Se desempeñó como Director General para la Prevención del Delito de la Secretaria Seguridad Pública del Estado de Jalisco; como Oficial Mayor de Desarrollo Social y Cultural en el Ayuntamiento de Zapopan; como Director General del Instituto Autónomo de Investigaciones Ecológicas, A.C., y como Director General Adjunto de los Programas del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), entre otros. Es fundador y Presidente del Centro de Desarrollo Forestal Sustentable de Jalisco, A.C. y del Instituto Mexicano de Derecho Forestal-Ambiental. Es Catedrático Universitario y de Postgrado desde 1976 en Universidades Públicas y Privadas en Derecho Internacional Público, Derecho Ambiental, Derecho Forestal, Planeación Estratégica, Factor Humano, Entorno Político y Social, Proceso Administrativo, Desarrollo Sustentable, Cambio Climático y Desarrollo Humano.
Ing. Alfonso Flores Ramírez
Ingeniero Químico Industrial por el Instituto Tecnológico de Celaya y maestro en Ciencias en Ingeniería Química con especialidad en Gestión ambiental, minimización y tratamiento de residuos peligrosos por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Cuenta con más de 25 años de experiencia en la gestión ambiental, manejo de residuos industriales y peligrosos, así como en el desarrollo e implementación de programas de prevención de la contaminación y minimización de residuos en diferentes sectores industriales, evaluación de impacto y riesgo ambiental. Laboro para Comisión Federal de Electricidad; para General Motors de México Planta Silao y para el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. En la SEMARNAT se desempeñó como director de Residuos Peligrosos y Actividades Altamente Riesgosas, Director General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas y Director General de Impacto y Riesgo Ambiental en la Subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental.
Ha representado a México ante diversos grupos de trabajo en organismos internacionales, como el grupo de manejo adecuado de las sustancias químicas de la CCA, Grupo de rastreo de embarques de residuos peligrosos de la CCA, como Presidente del Comité de la Red Latinoamericana de Remediación de Sitios Contaminados (RELASC) y como autoridad nacional designada ante las convenciones de Basilea, Y Rotterdam , punto focal técnico del Convenio de Estocolmo, Director Nacional del Proyecto PNUD-SEMARNAT para el manejo y destrucción ambiental de BPCs y representante de Latinoamérica y el Caribe en la Red Mundial de Eliminación de BPCs. Ha impartido numerosas conferencias en materia de gestión ambiental, evaluación de impacto y riesgo ambiental, manejo de los residuos peligrosos, gestión de riesgos industriales, prevención de la contaminación, remediación de sitios contaminados y en el manejo ambientalmente adecuado de las sustancias químicas.
Mtro. Manuel Hernández Quiroz
Licenciado en Biología y Maestro en Geoquímica y Petrología por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde funge como Profesor de asignatura “A” desde 2004 en la Facultad de Ciencias. Tiene la categoría de Técnico Académico Titular “B” de T.C. y está adscrito a la Unidad de Análisis Ambiental (UNAAMB), Departamento de Ecología y Recursos Naturales, E. D. Tlahuizcalpan, Facultad de Ciencias.
Es especialista en la coordinación del trabajo de laboratorio para la revisión, actualización e implementación de técnicas para el análisis de muestras, distribución y coordinación del trabajo entre los usuarios, revisión de procedimientos estandarizados de operación; validación de los métodos usados, entre otras. Ha fortalecido su formación profesional a través de diversos cursos de capacitación y profesionalización.
Mtro. Iván Palomares Hofmann
Es Ingeniero Químico y Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; es también maestro en Ingeniería con Especialidad en Sistemas Ambientales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y maestro en Administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Cuenta con experiencia docente participando en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración UNAM en áreas como Matemáticas y Estadística Aplicada, Mercado Mexicano de Seguros, Administración de Riesgos; en el Instituto Tecnológico Autónomo de México como profesor de Licenciatura de Actuaría, del Diplomado en Seguros y Diplomado en Derecho Ambiental y Recursos Naturales; en la Universidad Iberoamericana en el Diplomado en Equipos y Sistemas contra Incendio, entre otras. Es Socio Fundador y Director General de S.I.P. Asesores en Riesgos, S.A. de C.V. donde desarrollan proyectos de planeación y dirección de todas las actividades de las empresas, consultoría y capacitación en seguridad e higiene industrial, medio ambiente del trabajo, evaluación del impacto ambiental, entre otras más.
Lic. Samuel Ibarra Vargas
Licenciado en Derecho, titulado con mención honorífica, en la Escuela Libre de Derecho.
Entre su experiencia laboral destaca su colaboración en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, como asesor jurídico en materia de mejora regulatoria; en el Instituto Mexicano de Estudios Jurídicos y Ambientales, como coordinador de eventos y encargado del área penal; en el Centro de Estudios de Política Criminal y Ciencias Penales; en la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, como asesor jurídico y Director General Jurídico. Participó en Grupo de Reforma Penal-Ambiental y ocupó el cargo de Fiscal de Supervisión y Coordinación de Averiguaciones Previas Zona Oriente de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Actualmente es consultor independiente en: lobbying, estrategia jurídica y política, derecho penal, derecho ambiental y derecho genético y socio fundador de Consilia Consulting.
Mtra. Izarelly Rosillo Pantoja
Licenciada en Derecho por la Universidad del Centro del Bajío, Campus Celaya, Guanajuato, Maestra en Administración Pública Estatal y Municipal por la Universidad Autónoma de Querétaro, donde cursó la Especialidad en Derecho Constitucional y Amparo.
Colaboró en la realización del proyecto de Ley de Residuos para Costa Rica, así como en la elaboración del Reglamento de Ley de Residuos del Estado de Morelos y fungió como asesor jurídico del municipio Corregidora, Querétaro, en la elaboración de su reglamentación en materia de medio ambiente. Ha impartido distintos cursos de capacitación, como: El curso taller sobre “Las Implicaciones de la Nueva Legislación sobre Residuos”. Conferencia sobre “Políticas Públicas Ambientales”, organizado y convocado por la Universidad Autónoma de Querétaro a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, entre varios otros.
Lic. Laura Leticia Quirós Malagón
Licenciada en Ecología por la Universidad del Valle de México, cuenta con casi 30 años de experiencia en la Consultoría Ambiental, fue Gerente Sustituto de la Unidad de Verificación de Auditoría Ambiental de la empresa Especialistas Ambientales, S.A. de C.V. Actualmente se desempeña como Consultor Independiente, cuenta con acreditación como Auditor ante la EMA en el rubro de Riesgo Ambiental y Atención a Emergencias en la UV-051-PROFEPA. Ha realizado más de 60 auditorías ambientales en los ramos alimenticio, farmacéutica, minero, automotriz, químico, y servicios. Ha coordinado y elaborado Estudios de Riesgo Ambiental; Impacto Ambiental; Evaluaciones Ambientales Preliminares; Programas para la Prevención de Accidentes, así como estudios ambientales y de seguimiento a condicionantes de impacto ambiental del sector energético en especial de Centrales Termoeléctricas y proyectos de Gas Natural. Ha impartido diversos talleres de capacitación en temas de medio ambiente y seguridad.
Lic. Sergio Ampudia Mello
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y Especialista en Derecho Ambiental por la Universidad Panamericana, ha cursado estudios de posgrado en análisis y prospectiva política, así como en políticas públicas en diversas instituciones académicas. Ha fungido como catedrático en la Universidad Panamericana, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el ITAM, autor de numerosos artículos especializados en política regulatoria.
Ha desempeñado diversos cargos en el Gobierno de la Ciudad de México, como Subdelegado Jurídico y de Gobierno en Cuajimalpa y Coordinador de Enlace Delegacional de la Secretaría de Gobierno. En el Gobierno Federal se ha desempeñado como Coordinador General Jurídico de la SEMARNAT, Administrador de lo Contencioso de la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos y Director de Evaluación y Control de la Procuraduría Fiscal de la Federación, entre otros cargos. Fue Presidente de la Comisión de Tecnología de la CONCAMIN y miembro de los órganos de Gobierno de entidades públicas y de instituciones privadas, como el Foro Nacional Consultivo Científico y Tecnológico; el Fondo de Información y Documentación para la Industria; (INFOTEC) y de diversos fondos sectoriales del CONACYT. Fue Subprocurador de Asuntos Jurídicos de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del entonces Distrito Federal y Vicepresidente de la Comisión Jurídica de la CONCAMIN.
Lic. Francisco Javier Cantón del Moral
Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; cursó la Especialización en Gestión y Política Ambiental del Instituto Nacional de Administración Pública.
Ha desempeñado entre otros, los cargos de Subdirector de Convenios y Acuerdos de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Desarrollo Social; Asesor Jurídico del Director General de Patrimonio Inmobiliario Federal de la Secretaría de Desarrollo Social; Asesor Jurídico del Programa Ambiental de México, Fondo Global Ambiental, dependiente del Instituto Nacional de Ecología; Director de Convenios y Contratos en la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAP). Se desempeñó como Director de Asuntos Jurídicos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales. Ha participado como docente y como expositor y conferencista en diversos diplomados, simposios y talleres en materia ambiental tanto en México como en el extranjero.
Lic. Tomás Severino Ortega
Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Centro América y egresado del Posgrado en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México; Diplomado en Gestión Ambiental, por CEJA/Universidad Alliance. Ha sido consultor de UNICEF, PNUMA y UNODC, entre otros.
Se ha especializado en educación ambiental, derechos de los niños, sistematización y difusión información, marco documental, institucional, legal y normativo, compilación y desarrollo de sistemas de información, participación social, justicia ambiental, fortalecimiento institucional, comercio y medio ambiente, Agenda 21, transparencia y acceso a la información y comunicación ambiental. Ha participado en diversos foros y redes internacionales ambientales y en artículos y publicaciones relacionadas. Coordinó los trabajos de sociedad civil en la Mesa de Diálogo por la Transparencia en Medio Ambiente en el DF y ha sido miembro de diversas redes de OSC’s, como la Iniciativa de Acceso México, el Colectivo por la Transparencia, la Iniciativa de Acceso y la Alianza por el Principio 10, entre otros.
Lic. Rodrigo Quijano Poumián
Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha trabajado en el Instituto Federal Electoral, y como abogado consultor en el despacho Vera, Carvajal & Sosa S.C, en las materias de impacto ambiental, zona federal marítimo terrestre, forestal, residuos y procedimientos administrativos y en lo contencioso.
Se ha desempeñado como Jefe de departamento de Concesiones, prórrogas y modificación a las bases, en Contencioso y Auditoria Superior de la Federación, así como Profesional ejecutivo de servicios especializados; en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y como pasante en Derecho en el Despacho Jurídico Martínez Arrieta y Asociados. Como parte de su formación ha cursado ejercicios académicos como el Curso de Manejo Integral Costero, Curso de Mapeo de Procesos, Curso de Responsabilidad de Servidores Públicos y Curso de Auditor de Certificación de Procesos, entre otros.
I.Q. Marisol Pasalagua Palacios
Ingeniera Química con mención Honorífica y maestra en Administración Industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde hace más de 20 años se desempeña como Perito en el Área de Protección Ambiental del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y de Químicos, A.C. (CONIQQ); es auditor calificado en la norma ISO 14001:2004 del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. y en la norma ISO 14001:2004 de ANCE, A.C y de NYCE, A.C. Colaboró con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente como Auditor con especialidad en agua, aire y suelo aprobado por el Comité de Evaluación y Aprobación de Auditores Ambientales y como Prestador de Servicios en materia de impacto y riesgo ambiental registrado ante el Gobierno del Estado de Guerrero. Es miembro del Comité de Certificación de Calidad del organismo de certificación C&C Empresarial S.C., del Comité Evaluador de Peritos en Protección Ambiental del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y de Químicos, A.C., y del Subcomité de Unidades de Verificación Ambiental en la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. Ha fungido como profesora de diversos cursos y diplomados de programas abiertos y programas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, del Colegio Nacional de Ingenieros Químicas y de Químicos, del área de Educación Continua de la Facultad de Química de la UNAM; y de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza en temas como Legislación Ambiental, Auditorías Ambientales, Impacto y Riesgo Ambiental, y Sistemas de Administración Ambiental ISO-14000, su implementación y auditoría.
Hidrobiól. Jesús Enrique Pablo Dorantes
Hidrobiólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y especialista en Impacto Ambiental y Desarrollo de Proyectos.
Ha colaborado en instituciones y organizaciones como el Laboratorio de Contaminación, Bioensayos e Impacto Ambiental de la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa,
la empresa norteamericana Sergent, Hausking & Beckwith, posteriormente adquirida por la canadiense AGRA Earth & Environmental y Corporación Ambiental de México, S.A. de C.V. (CAM). Actualmente se desempeña como consultor Independiente.
Es socio de la Academia Mexicana de Impacto Ambiental (AMIA), de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMyGM), del Colegio de Biólogos de México, A.C. (CMB), de Red Latinoamericana de Prevención y Gestión de Sitios Contaminados (ReLASC) y de la Unión Geofísica Mexicana, A.C. (UGM). Está acreditado como Perito Profesional por el Colegio de Biólogos de México, A.C., reconocido ante el Consejo de Judicatura Federal en las especialidades de Impacto Ambiental, Contaminación del Suelo y Agua Subterránea.
Dr. Juan Pablo Gudiño Gual
Licenciado en Derecho, maestro y doctor en Derecho Constitucional con especialización en derechos humanos, medio ambiente y economía.
Cuenta con más de veinte años de experiencia en diversos campos legales, ha trabajado en el gobierno federal, la industria, bufetes jurídicos y órganos legislativos y judiciales autónomos. Su experiencia abarca desde la creación de estrategias para procesos de Consulta Previa Libre e Informada con comunidades indígenas hasta la representación del Estado mexicano en audiencias internacionales. Ha contribuido con investigaciones publicadas en España y México y ha sido catedrático de Derecho Ambiental en instituciones académicas de renombre. Actualmente, es el Socio fundador y Director General de IGUAL SOCIAL AMBIENTAL Y LEGAL CONSULTORES, S.A de C.V, donde se enfoca en casos de derecho ambiental y estrategias para promover relaciones positivas entre comunidades, gobiernos y empresas en proyectos industriales y de infraestructura, con un enfoque en la consulta previa libre e informada a pueblos indígenas y el cumplimiento de estándares internacionales. Juan Pablo Gudiño Gual es un profesional legal altamente respetado por su experiencia y su compromiso con los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
Lic. José César Lima Cervantes
Licenciado en Derecho y en Economía, así como Maestro en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene la Especialidad en Amparo por el instituto de Investigación Judicial de la SCJN, cuenta con dos diplomados de Dirección en el TEC Monterrey.
Fue abogado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; tuvo diversos cargos en la Comisión Nacional del Agua. Coordinó las propuestas de reforma a la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua y ha impartido los cursos de reforma a la Ley Federal de Derechos; elaboró la normatividad para la aplicación del procedimiento administrativo con motivo de la aplicación de la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento e impartió los cursos de capacitación.
Ha fugido como asesor del organismo operador de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, y trabaja como asesor independiente en materias administrativas y fiscales. Ha sido Director del Organismo Operador de Agua de Izcalli; trabajó en la Comisión del Agua del Estado de México, en las áreas de catastro, estadística y geografía.
Lic. José Alfonso Rodríguez Rodríguez
Licenciado en Ciencias Jurídicas Egresado por la Universidad del Norte, cursó la Maestría en Derecho Privado de la Universidad Regiomontana; se ha desempeñado como líder de proyectos en la Secretaría de Educación en el Estado.
En la Agencia de Protección al Medio Ambiente del Estado de Nuevo León se desempeñó como Abogado Contencioso, participando en la creación de la Ley Ambiental del Estado, así como en la actualización de la legislación Penal en el capítulo de delitos ambientales de Nuevo León y en apoyo a otros proyectos legislativos. Participó en el proceso de Descentralización de Trámites de Vida Silvestre que manejaba la SEMARNAT hacia el Estado de Nuevo León, siendo responsable de todo el proceso en la Oficina de Tramites de Vida Silvestre, de la que fue el encargado responsable durante un año. Fungió como Abogado Contencioso en el Organismo denominado Parques y Vida Silvestre de Nuevo León en cuya creación participó mediante la Ley que dio vida al organismo.
Lic. Carlos Ávila Valero
Licenciado en Derecho por el Centro Universitario México. Cuenta con estudios Diplomados en “Desarrollo de Habilidades Gerenciales”, “Manejo y Facilitación de Grupos de Trabajo” y “Derecho y Gestión Ambiental”, además de otros seminarios de especialización.
Trabajó, entre otros, como Coordinador Jurídico de Telvent México S.A. y Telvent Energía y Medio Ambiente, S.A. y como socio con licencia de la firma de abogados C&L Attorneys, orientada a la protección de la propiedad intelectual, sistemas de innovación y transferencia de tecnología, entre otras.
En el sector público destaca su experiencia en la Secretaría de la Reforma Agraria, participó en la puesta en marcha del Sistema de Planeación Estratégica del Gobierno Federal (2001-2006), y fue representante suplente del sector agrario, en el comité técnico del Gabinete de Desarrollo Humano y Social de la Presidencia. Se incorporó al Gobierno de Nuevo León en la entonces Agencia de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales. Se desempeñó como Secretario Administrativo de la Dirección General y Coordinador del Programa de Innovación y Competitividad, de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.
Lic. Gabino Molina Virgen
Licenciado en Derecho por la Universidad Regiomontana. Cursó la maestría en Derecho Fiscal en la facultad de Derecho de la UANL, cursó estudios de Derecho Comparado en la Universidad de St. Mary’s de San Antonio Texas, en materia de e -commerce en la universidad de Seattle. Es egresado de la Cohorte #13 del Programa Internacional “Leadership for Environment and Develoment”, conocido por sus siglas “LEAD”, auspiciado en nuestro país por el Colegio de México.
Fungió como responsable jurídico del área de obras marinas y aéreas y del área jurídico internacional de Grupo Protexa; en Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, S.A. de C.V., formó parte del área legal manufactura y creó el área legal ambiental. Fue vicepresidente jurídico del Club de Futbol Monterrey, A.C.; formó parte de la Junta de Presidentes y Vicepresidentes de la Federación Mexicana de Fútbol Asociación, A.C. Participó en la propuesta de NOM para Planes de Manejo de Residuos así como en las modificaciones a la legislación de Auditoría Ambiental y se ha desempeñado como responsable del área legal y de relaciones institucionales de Industrias Alen. Ha participado en proyectos con la Universidad Regiomontana y la Escuela de Graduados del Tecnológico de Monterrey, relacionados con política y legislación ambiental. Coordinó la Comisión de Derecho Ambiental de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, Capitulo Nuevo León y ha sido expositor en materia ambiental y desarrollo sustentable en México y en el Extranjero.
Lic. Juan Marín Gracia Gracia
Licenciado en Economía por la Facultad de Ciencias Agroindustriales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Se ha desempeñado en la administración pública en los tres órdenes de gobierno por más de 30, principalmente en las áreas de administración e innovación, contraloría, y planeación de la gestión pública en dependencias como la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca en Nuevo León, la Agencia de Protección al Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno del Estado de Nuevo León y la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Nuevo León. Participó como profesor invitado a la Maestría de Ingeniería Ambiental en el posgrado de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con la materia “Gestión Ambiental” y colaboró con el Programa “Amigos de la Naturaleza” del ITESM, Campus Monterrey, con la impartición del tema “La Participación de la Sociedad Civil en el Desarrollo Sustentable”.
Mtro. Alberto Ulises Esteban Marina
Licenciatura en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y maestro en Derecho Ambiental por La Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla España; es diplomado en Desarrollo Organizacional por la UNAM, Diplomado en Administración, Contaduría y Recursos Humanos por el TEC y Nacional Financiera, Diplomado en derecho Contencioso Administrativo por la Universidad La Salle.
Laboró en el Grupo Piedra Roja, S.A. de C.V. como jefe de producción; en Soto, Barrueco y asociados; en Láminas Asfaltadas de México, S.A. de C.V; en el Gobierno del Distrito Federal, en la Comisión de Recursos Naturales (CORENA) como Subgerente Jurídico de Enlace Institucional; en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental como Director de Política y Mejora Regulatoria, y como en cargado de la Dirección General Adjunta de Política y Regulación Ambiental en la Secretaría de Economía. Prestó sus servicios en la Comisión Nacional del Agua, en la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento en la gerencia de Cuencas Transfronterizas y como Director General de Normas y Secretariado Técnico de la Comisión Nacional de Normalización en la Secretaría de Economía.
Lic. Alejandro Ferro Negrete
Licenciatura en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; cursó la especialización en “Gestión y Análisis de Políticas Ambientales”, y la Maestría en Administración Pública, ambas en el Instituto Nacional de Administración Pública.
Colaboró en diversas organizaciones entre las que destaca Pricewater House en el área legal del Departamento de impuestos;
el Instituto Nacional de Ecología, desempeñándose como Director de lo Contencioso; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como Director de lo Contencioso Administrativo y Judicial y como socio fundador de CEJA, Derecho y Desarrollo Sustentable, S.C., organización hermana del Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales, A.C. Es socio fundador de VIVVVE Derecho y Desarrollo Sustentable, S.C. y Director General de Estudios y Proyectos Meritx, S.A. de C.V.
Ha impartido cursos, seminarios y ponencias en las materias como distribución de competencias en materia ambiental, procedimiento administrativo, medios administrativos de impugnación, evaluación del impacto ambiental, manejo integral de residuos, ordenamiento ecológico del territorio, entre muchas otras.
Biól. Ricardo Juárez Palacios
Biólogo con estudios de Maestría en Ciencias, especializado en Administración de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Administración de Equipos de Trabajo, con más de 40 años de experiencia.
En El Sector Gubernamental, entre otros, colaboró para el Gobierno del Estado de Hidalgo como Secretario de Agricultura y en la SEMARNAT fue Director General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Director General de Impacto y Riesgo Ambiental.
Como Consultor Privado elaboró los Programas de Medio Ambiente y Aprovechamiento de Recursos Naturales para los Gobierno de los Estados de Guanajuato para la administración para el Estado de Veracruz. Desde 1991 es Presidente del Consejo de Administración de la empresa ACUACORP, S.A. de C.V. Ha sido catedrático en asignaturas relacionadas con la administración de recursos naturales y manejo ambiental, tanto en la Universidad Nacional Autónoma de México, como en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la Universidad Simón Bolívar de Caracas, Venezuela. Ha dirigido varios proyectos de alcance latinoamericano, nacional y estatal en materia de Aprovechamiento de Recursos Naturales, Impacto Ambiental, Planeación y Gerencia.
Ing. Grisela Franco García
Licenciada en Ingeniería Química y maestra en Administración Industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México; cuenta con el diplomado en Docencia de la Ingeniería por aquella Casa de Estudios.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría, auditoría y administración de proyectos de consultoría de ingeniería en temas como sistemas de administración de medio ambiente, estudios de riesgo e impacto ambiental, planes de manejo ambiental, programas de prevención de la contaminación, minimización de residuos, supervisión de operación de rellenos sanitarios, optimización de procesos industriales y auditorías ambientales y de seguridad e higiene, así como evaluaciones ambientales. Es auditor líder certificado para la Norma ISO 14001. Tiene experiencia en el diseño e implementación de sistemas de administración de la calidad ambiental basados en las normas internacionales ISO 9000 e ISO 14000, y en sistemas de administración de seguridad e higiene ocupacional, base OHSAS 18001. Ha trabajado en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y en la Secretaría de Medio Ambiente del entonces Distrito Federal. Su experiencia incluye diseño e impartición de programas y cursos de capacitación para personal administrativo y operativo industrial, profesional y técnico. Es socia fundadora de SD Franco Group, S.C.
Mtra. Adriana Rivera Cerecedo
Destacada profesional en el campo legal y ambiental, con una amplia experiencia que abarca tanto el sector público como el privado. Ha ocupado cargos relevantes, incluyendo su rol como Subprocuradora de Recursos Naturales y Subprocuradora de Auditoría Ambiental de la PROFEPA, así como su labor como Secretaria Técnica de la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Senadores. Contribuyó en la redacción del Reglamento de la LGEEPA y en la Reforma Energética en el Senado.
Es socia fundadora de Gestión Legal y Ambiental S.C., consultoría enfocada en casos legales y estrategias que promueven la sostenibilidad y la relación armoniosa entre comunidades, gobiernos y empresas. Su experiencia incluye la coordinación de procesos de Consulta Previa Libre e Informada con comunidades indígenas, así como la participación en audiencias y casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales en áreas relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales, mostrando su compromiso con la promoción de prácticas sostenibles y su influencia en la formulación de políticas.
Mtra. Sonia Hilda Ponce-Nava Treviño
Biología por la Facultad de Ciencias y maestra en Ciencias del Mar por el Instituto de Ciencias del Mar de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Trabajó en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, donde se involucró en la revisión de Programas de Manejo para diversas áreas naturales y colaboró para la Comisión de Medio Ambiente en la Cámara de Senadores, brindando asesoramiento en temas legislativos relacionados con la gestión de recursos naturales y ejerció como Evaluadora de Impacto Ambiental en la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT, revisando proyectos industriales y llevando a cabo seguimiento de condicionantes. Es experta certificada en Impacto Ambiental ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y en la actualidad se desempeña como Carbon Technical Leader en Pact Capital A.G., empresa suiza especializada en certificar proyectos de captura de carbono para la generación de créditos de carbono en el mercado voluntario.
Mtro. Francisco Manuel Noriega Echeverria
Oceanólogo Físico por la Universidad Autónoma de Baja California, con especialización en desarrollo costero y climatología; cursó estudios de arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México y se ha formado en administración de proyectos, planeación estratégica y evaluación de proyectos tanto en México como en el extranjero.
Fue uno de los primeros consultores en México en obtener la certificación del CONOCER como Consultor Nacional Nivel V e Instructor de Cursos de Capacitación. En la actualidad es Socio Director General en Consultores en Educación, Desarrollo y Capacitación (CEDEC) y ha fungido como consultor ejecutivo para desarrollo y educación en The British Council, así como Director Ejecutivo del Fondo para la Conservación del Golfo de California. Es consultor externo Senior del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en áreas relacionadas con la evaluación y el diseño de proyectos basados en resultados, específicamente utilizando el enfoque de marco lógico. Es instructor senior en diplomados de gestión de proyectos ofrecidos por el INFO DF. Ha evaluado programas gubernamentales a nivel federal y estatal, así como proyectos financiados por organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID y ha compartido sus conocimientos y experiencia en diversos países de América Latina, donde ha impartido diplomados y cursos relacionados con la gestión de proyectos y la evaluación en universidades y otras instituciones educativas.
Mtra. Katya Puga Cornejo
Licenciada en Ciencia Política por el TEC de Monterrey, cuenta con estudios de posgrado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y con estudios de actualización en materia de derechos humanos, democratización, planeación y gestión territorial, entre otros.
En el ámbito internacional ha trabajado en diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas, entre las que destacan la Alianza para las Civilizaciones y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En el ámbito nacional ha trabajado como funcionaria pública en la Secretaría de Energía, en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En la Secretaría de Energía estuvo a cargo de la elaboración de las disposiciones administrativas en materia de Evaluación de Impacto Social, y de la revisión y emisión de dictámenes relativos a las EVIS de los proyectos y transmisión de generación de energía eléctrica y de proyectos en materia hidrocarburos. Actualmente colabora en diversos proyectos con organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones, en proyectos e investigaciones relativas a la intersección entre derechos humanos, participación pública y transición energética. Es integrante de la Red de Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética, y colabora asiduamente con iniciativas centradas en el desarrollo de conocimientos y habilidades para avanzar la agenda social en el sector ambiental y energético.
Biól. Martín Quijano Poumián
Biólogo y maestro en Ciencias con especialización en Ecología y Ciencias Ambientales por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Cuenta con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la gestión ambiental; ha participado en la supervisión y evaluación de numerosos proyectos de inversión a nivel internacional, nacional y gubernamental. Su experiencia incluye la realización de más de 400 Evaluaciones de Impacto Ambiental, Estudios Técnicos Justificativos y Evaluaciones basadas en los Principios de Ecuador, así como actividades de supervisión ambiental; además es miembro de la Asociación Internacional de Impacto Ambiental (IAIA).
Es Director General de QV Gestión Ambiental S.C.; ocupó el cargo de Director de Evaluación de Proyectos Industriales y Energéticos en la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT; ejerció como Director de Promoción y Aprovechamiento en la Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros, SEMARNAP-SEMARNAT y contribuyó como Técnico Académico en el Centro de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Destacan sus conocimientos en las áreas de ecología de ecosistemas, ecología de manglares, dinámica costera, evaluación del impacto ambiental, gestión en materia de zonas federales, legislación ambiental y gestión de proyectos. Su experiencia también se extiende a la gestión de riesgos, habiendo participado en evaluaciones de riesgo ambiental, el Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Operatividad (SASISOPA), así como en la realización de opiniones técnicas Calificadas para la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).
Mtra. Judith Silveyra Aguirre
Maestra en Ciencias Ambientales, por la Universidad Simón Bolívar, Hidrobióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana, Diplomada en impacto ambiental, UAM, y Diplomado en Auditorías ambientales, USB.
Trabajó en la SEMARNAT, como especialista en impacto ambiental en los sectores turístico, acuícola, vías generales de comunicación, mineros, PEMEX, energía, hidráulicos, forestales e industriales. Así como en materia de gestión ambiental en los rubros de zona federal, calidad del aire, vida silvestre y mariales y actividades riesgosas. Fue de Directora de Aprovechamiento de la Vida Silvestre de la DGVS, adquiriendo gran experiencia en el tema de Vida Silvestre a nivel nacional e internacional.
Líder del equipo de trabajo en la regionalización de licencias de caza.
Fue Coordinadora General de Proyectos en la Consultoría y Gestión Ambiental AMBI y actualmente se desempeña como Directora de Operación en la consultoría GDT Ambiental.